American Psycho: Análisis, teorías y crítica

American psycho (Conocida en Hispano américa y españa como Psicópata Americano) es una pelícual del año 2000 de crimen y drama dirigida y Co-escrita por Marry Harman basada en la novela hómonima de Breat Ellis. Está protagonizada por Christian Bale (El cual probablemente recordaras por la trilogía de Batman de Nolan, El maquinista The prestige de las cuales hablaremos en algún momento), Jared Leto Mr.Nobody, Inocencia Interrumpida, Dallas Buyers Club y más recientemente Blade Runner 2049) y William Dafoe (Spiderman de Sam Reimi Antichrist).

Una vez terminado con las formalidades iniciemos con lo que nos corresponde. Está demás aclarar que en este artículo habrán demasiados Spoilers con respecto a la trama de American Psycho y es recomendable ver la película primero sí no quieres arruinarte el final.

En lo que respecta a nivel técnico la película no puede mejorar más, el producto mostrado está trabajado de una forma sumamente buena. El manejo de los planos te transmiten emociones de formas bastante sutil y esto se complementa con la actuación de Bale y compañía. El guión está hecho de una forma en la cual sí bien no adapta punto a punto la novela se siente su influencia, logrando ser un producto independiente de la misma (podría considerarse como un complemento en realidad).La música de la película logra terminar de crear el ambiente, está corre a cargo de John Cale (Ex-Integrante de la banda The Velvet Underground) y es de una calidad excepcional. Creo que con respecto a la parte técnica no tengo mucho que decir que no se haya dicho antes. La película habla por si mismo y es de una calidad excelente. Sí ya la viste sabes que lo que digo es verdad y sino lo has hecho deberías de hacerlo, es una experiencia completamente increíble.

Destripando
A nivel técnico no cabe duda es perfecta.

Ahora iniciemos con la parte difícil.

La película sigue la vida de Patrick Bateman (Christian Bale) un tipo bien parecido, vanidoso y adinerado, el cual representa el estereotipo clásico del joven de clase alta de los años 80 en los Estados Unidos. Tiene un buen trabajo y le va bien con las chicas pero siente que su vida es vacía y le falta algo, vacío el cual inicia a llenar con su recién descubierta sed de sangre.

Enmarcada en el Nueva York de finales de la década de 1980, en medio del éxito y la opulencia de Wall Street y su generación de ambiciosos profesionales jóvenes, American Psycho pareciera ser un largometraje producido con un mensaje exclusivo para Estados Unidos. Sin embargo, un análisis más profundo de esta película revela que, más allá del entorno en el que desarrolla, el núcleo central de la película está relacionado con algo con lo que todos enfrentamos diariamente: las crisis de identidad.

Destripando
La crisis de Identidad es uno de los temas principales de la película

Esta crisis se puede explicar de la siguiente manera: todos construimos nuestra identidad respecto a un amplio rango de interrelaciones y experiencias, ya sea mediante nuestras relaciones familiares, personales, nuestro trabajo, nuestros pasatiempos, nuestra educación. Algunas de estás vienen de forma natural (Por ejemplo donde nacemos, quienes son nuestros padres) y otras vienen de forma artificial (La religión que practicamos, El colegio en el cual nos formamos). Todos asignamos un orden de prioridad a estas interrelaciones. Por ejemplo un individuo puede formar su identidad respecto a las siguientes interrelaciones:

  1. Padre
  2. Esposo
  3. Hijo
  4. Ingeniero en Sistemas de la Información.
  5. Gerente de informática.
  6. Mexicano
  7. Fanático del club Águilas del América.

Pero supongamos que estás relaciones empieza a decaer de la siguiente forma: Su entorno familiar  es sumamente tóxico lo cual resulta en un divorcio, sus padres mueren de vejez, es despedido de su actual trabajo y ahora tiene uno peor remunerado el individuo en cuestión mueve su brújula de prioridades y nos da un resultado así:

  1. Mexicano
  2. Fanático del club Águilas del América.
  3. Ingeniero en Sistemas de Información
  4. Cajero de Supermercado
  5. Padre
  6. Soltero

Como vemos de la escala desaparece el «Hijo» y el «Esposo» y  «Gerente de informática» son cambiados por otros aspectos porque ya no forman parte de la identidad de la persona .

 Así mismo  Patrick Bateman empieza su película con una lista de prioridades de identidad que lo definen:

  1. Joven ejecutivo.
  2. Consumidor V.I.P.
  3. Dueño de un apartamento exclusivo.
  4. Vicepresidente de Pierce & Pierce.
  5. Prometido de Evelyn.

Sin embargo, estas prioridades de identidad se van una por una en el transcurso de la película. Patrick se da cuenta que todo aquello que le da identidad no es nada especial en realidad, y que cada uno de sus compañeros de oficina, así como en los ejecutivos de otras firmas son casi iguales a el. Todos son jóvenes, todos son consumidores  V.I.P, algunos tienen apartamentos exclusivos, incluso mejores que los de él, y algunos hasta son también vicepresidentes. Esto hace que su visión de sí mismo se pervierta a un punto en que su personalidad literalmente se resquebraja.

Su relación con Evelyn, que hubiese podido ser un punto de anclaje también se subvierte por las infidelidades de ambos, y por la superficialidad de sus prioridades. Esta perversión hace que Patrick empiece a buscar otro medio de definirse, una visión adulterada de sí mismo, inflada por el ego.

Y ¿qué es lo que hace Patrick para tener una identidad única? Inicia a matar a diestra y siniestra, esto va degenerando poco a poco, pasando de matar ocasionalmente a convertirse en un verdadero fetiche, inicia a tomar una obsesión por la sangre y por la violencia. Patrick asesina como un método de aliviar su frustración, lo que genera culpa y va desgarrandolo poco a poco, alejándolo de la persona que solía ser e incluso rompiendolo. La escena del final de la película es confusa ¿Patrick estaba loco? ¿O en serio mato a todas las personas?

Sí nos ponemos a analizar cada una de las pistas que nos da la cinta podemos llegar fácilmente a la conclusión de que sí Patrick estaba loco y probablemente no mato a tantas personas, PATRICK SÍ ES UN ASESINO, pero como vemos la película a través de su hiperinflado ego, vemos versiones exageradas de los mismos sumada a una posible Esquizofrenia, es más incluso es probable que Patrick no sea su verdadero nombre.

Es bastante cuestionable que Patrick haya cometido todos los asesinatos que menciona, siendo quizás el ataque sadístico a las mujeres su punto clímax, y la razón por la que sus sábanas aparecen manchadas en la tintorería china. Entro en una fase de esquizofrenia en la cual asesinaba y perseguia prostitutas con moto sierras (y nadie hacía nada), mataba a gente por ahí y nadie se percataba, hacía explotar carros de policías con pistolas de munición infinita, ocultaba cadáveres a la vista de todos y nadie lo notaba o como cajeros automáticos le pedían gatos para ser alimentados.

Patrick asesinó a Paul Allen  y entró en esa fase esquizofrénica. Ahora ¿por qué al final Patrick encuentra el apartamento limpio y su abogado le dice que Paul Allen no está muerto?  La respuesta a la pregunta anterior es simple: Encubrimiento. Al inicio de la película Patrick es establecido como “el hijo de uno de los dueños” y es implícito que no tienen necesidad alguna de trabajar. Y aquí es donde aparece el personaje clave de la historia: Donald Kimball (William Dafoe) , el detective encargado de investigar la supuesta desaparición de Paul Allen.

Es notable que Kimball parece estar genuinamente interesado en la desaparición de Paul, pero nunca en hacer sentir incómodo a Patrick. Así mismo, Patrick empieza a dar pistas muy generosas sobre lo que en realidad sucedió, pistas que harían que cualquier otro detective hubiese utilizado para hundirlo. Sin embargo, Kimball parece estar interesado en pasar tiempo con Patrick e incluso conoce mucho de sus gustos musicales, sin motivo aparente, como el CD de Huey Lewis. La única explicación a todo lo anterior es que Kimball trabaja para el padre de Patrick. Lo cual hace un paralelismo con el libro en el cual Patrick dice que aunque confesase sus crímenes nadie lo va a castigar.

No tomen esto como la verdad absoluta, en realidad el final de la película es abierto a propósito, porque el tema principal no es saber sí es o no un asesino, el tema principal es la crisis de identidad y las relaciones sociales superficiales. Está es mi teoría y puede estar tan acertada como cualquier otra. Me gustaría leer la suya por lo cual déjala en los comentarios (ya sea de facebook o en un tweet). Agradecimientos a Roann Malianos por haber dado la sugerencia para esta entrada.

Por último como dato curioso, Christian Bale menciono que este fue uno de los papeles más complicaods que ha tenido en su vida, especialmente en lo que respecta a su rutina de ejercicios, por ejemplo menciono en cierta ocasión que la rutina que realizaba era un rutina Fullbody similar a la del enlace.

En fin eso es todo por mi parte. Sí quieres apoyar económicamente al blog puedes leer esta entrada en la cual explico algunas formas de ayuda. O directamente puedes donar a mi campaña de Patreon para obtener algunos beneficios a cambio de tu ayuda ecónomica: https://www.patreon.com/TeoriaDeAutor o bien donandome en paypal: paypal.me/Teoriadeautor con lo cual obtendras mi gratitud eterna. Sí quieres saber un poco más de mi sigueme en mis redes sociales: Twitter y Facebook. Eso es todo nos vemos en la próxima.

Deja un comentario